Seminario Clínico 2012: Organizado al rededor del Seminario de Jacques - Alain Miller “Los signos del goce”. Segundo año
La vía del síntoma – Un cambio de axiomática.
La Sublimación
Clase a cargo de Susana Besson
IOM CID Pergamino
El 5 de mayo se dictó, la segunda clase del Seminario Clínico La vía del síntoma- un cambio de axiomática, Tema: La Sublimación a cargo de Susana Besson, Asesora del CID. Ubica un eje directriz “el pasaje del significante articulado al significante sólo, del sentido a lo Real del goce”. Cita a Lacan “qué quiere decir” es “qué quiere gozar”, lo que se goza queda olvidado tras lo que se dice. Pasando al “Grafo del Deseo” y aproximándose a la pregunta de qué goza el sujeto, sitúa que ante el deseo del A el sujeto se angustia, se divide y arma el fantasma. La función del síntoma refiere a la función matemática f(x), esa letra que condensa lo que del Icc es susceptible de escribirse por una letra. Para ubicar la relación entre significante y goce, cita a Lacan (Seminario XX) “el lenguaje es un aparato de goce”. Trabaja Sublimación, la Pulsión desde los recorridos de Freud y Lacan. El campo de Das Ding, interroga cómo operar sobre lo real del goce, ahí donde el discurso amo no puede operar. La cosa, no es el objeto; gracias a la sublimación se eleva el objeto a la dignidad de la cosa, es un objeto producido. El objeto circunscribe la cosa velada. El alfarero con la arcilla construye un vacío cuyo centro es lo real. El artista hace un tratamiento de lo Real, distinto del significante, es en el campo del objeto y en ella no hay semántica, ni formaciones Icc. La función de lo bello en el arte, es velar la función de la castración. Lo central en el arte es una ausencia, valida en tanto el goce está perdido y la creación viene a envolver ese vacío. Participaron dos artistas plásticas locales. Fabiana Seleme, nos transmitió su producción sobre arte y psicoanálisis, destacando el inicio del arte donde lo que no puede ser dicho, puede ser mostrado, evoca la apariencia de algo ausente, su infinitud despierta la angustia de nuestra propia finitud. Esta realidad trascendental es lo sublime. Pintura es contenido cultural, social y también cuerpo físico. Expresa una visión de la vida, un modo de ver el mundo. María Elena Escola, representó su producción mediante la exposición de un collage con papel de revista de la serie “Mandatos, mandados”, un rostro femenino. La artista refirió su trabajo de recorte, y si bien rescata el valor de titular sus obras, eligió llevar una Sin título obtenido “el sentido del acto está perdido y sólo puede ser recreado”.
Eugenia Navarro - Mariana Farhan